viernes, 16 de noviembre de 2012

LA GUAIRA:OBRAS PUBLICAS DURANTE EL GOMECISMO.

Por. Amador Clark. Memorialista.

La obra monumental del periodo gomecista en el Litoral, fue el Hotel Miramar, edificado por el célebre arquitecto Alejandro Chataing entre los años 1927 y 1928, a un costo de cinco millones de bolívares. Este hotel brindaba albergue a sus huéspedes en un confortable y refinado sitio de descanso en Macuto, el Miramar tenía lujosos salones, excelente comida, piscina, sala de juegos, música , bar cancha de tenis, biblioteca y para usted de contar.

Macuto se unía a La Guaira por una excelente carretera que corría paralela a los cocoteros que bordeaban la vía para delicia de los temporadistas que tenían la opción de utilizar el Tren de Matharan, suerte de tranvía de los tiempos de Guzmán Blanco

En 1912, se comenzó a construir la hoy llamada Carreter Vieja, Bueno es recordar que desde la colonia, existía el llamado Camino de los Españoles y presidencial del general Carlos Soublete se inicio la construcción una carretera que bordeaba la vertiente sur del Ávila con rumbo a Caracas.

La carretera que Gómez ordena construir es una vía de 320 kilómetros de longitud que da mejor acceso a los vehículos automotores. Esta vía tiene 395 curvas, con 12% pendiente y 7,5 metros de ancho. Va paralela a la realizada por el presidente Carlos Soublette , en 1846. El general Gómez personalmente inspecciona la nueva vía en un viaje de supervisón conoce a Pedro García en Currucutí, hacen migas y disfruta de la guarapera modestamente instalada. por Pedro García. Ahora Gómez, favorece a nuevo compadre y hace pasar la carretera frente al tarantín que luego fue agrandado y se convierte su negocio de parada predilecta de los viajeros que ven el mar Caribe, saboreando su guarapo de caña.

Para 1913 un camión para ascender la cuesta rumbo a Caracas con una carga de 5 toneladas, tardaba tres horas en el viaje con un consumo de 6 galones y medio de gasolina, BS, I5,55 D de aceite, Bs 3,75 de grasa , honorarios al chofer de Bs5o y pago de peones de Bs 6,oo.

En Pedro García existió un monumento que con un vehículo destrozado que el anunciaba a los conductores de los peligroso de la vía. En esta obra existió una placa que señalaba: “Despacio se va lejos”. Una mano insana vendió el destruido chasis de un Ford a una fundidora ,sin importarle un bledo su mensaje educativo e histórico.

EL DUQUE DE ROCANEGRAS

Por: Amador Clark.  Memorialista.

En la década de los años veinte del siglo pasado fue conocido un risible personajes cuya peculiar conducta era comentada por la colectividad de la época. Este personaje nacido en La Guaira, fue conocido por el Duque de Rocanegras un dandy que  motivaba la atención y la risa de sus contemporáneos especialmente de Caracas . Su nombre real era Vito Modesto Franlink ., el personaje vestía de manera excéntrica con levita, tocado por un  pumpás y el resto de su ornamento. lo constituían un bastón y camisas y corbatas con un mosaico de colores, en una época donde se debían combinar los  atavíos.

Este guaireño, era  contertulio en la Plaza  Bolívar en Caracas. Allí se autoproclamó arquetipo de la belleza masculina, dada su perfección musculosa y curvilínea que había descubierto en su  Guaira natal al ir la playa. Su cuerpo se reflejo en el mar ,  proyectó un narciso tropical .Este singular personaje pregonaba que su elegancia ,no se adquiría , pues era propia de su estirpe.

La mordacidad caraqueña motivada por el gran escritor humorista, le atribuyó una novia llamada  Piperazina Midy, nombre de un medicamento en boga. Diariamente  El Duque,recibía emotivas cartas apócrifas de su amada, con cursísimas frases de amor que  El Duque pregonaba en los confines de aquella Caracas parroquial, Cierto es que Vito Modesto en sus años mozos se ganaba la vida acarreando pesados fardos en  El Puerto . En un  garito guaireño asesinó a un jugador que le hizo trampa con los dados cargados y le menguó así su dignidad  de caballero   en juicio penal, su abogado alegó defensa propia , En  chirona tuvo un arrebato místico y al salir en libertad del   rastrillo tomó los hábitos y llevó la palabra de Dios  a Barlovento, donde adquirió el mal hábito de la chulería  e hizo fortuna mal habida y compró con el  producto de sus trapacerías un teatro en Caracas y como empresario multiplicó su patrimonio personal. Por último, cabria hacerse una pregunta : ¿  Caracas se reía del Duque o el duque se reía de Caracas.