viernes, 25 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
VOCES SEFARDITAS
Sefarad
es el nombre hebreo que nomina
la biblia a España, país donde se
asentaron los judíos en el siglo IV de la era contemporánea. Los hebreos
llegaron de la Tierra Santa
y recorrieron las rutas del imperio romano para establecerse en Hispania. Con
el devenir del tiempo, la comunidad judeoespañola fue conocida como sefardí. En
el año 613 de la era cristiana el rey
visigodo Sisebuto se convirtió al
catolicismo y expulsó a los judíos de España, algunos hebreos profesaron por
conveniencia la fe cristiana para evitar el exilio y estos falsos cristianos los llamaron
marranos.Con la invasión y dominio de España en el año 711, los judíos expulsos
regresaron a la península Ibérica. En un
período de ocho siglos , que culminó en
1492 , católicos , judíos y musulmanes convivieron en un ambiente de tolerancia
religiosa, cada quien con su creencia monoteísta practicó sus ritos y
costumbres, por aquello de:”judíos en pascuas, moros en boda y cristianos en pleito
gastan su dinero”.
Los sefarditas hablaban español o árabe . la
lengua hebreas era utilizada en los ritos religiosos; a veces escribían en
ladino, es decir, la lengua española con caracteres árabes a fin de dificultar
la traducción de sus manuscritos. El período judío presto al
español un conjunto de vocablos de carácter religioso, como abate, aleluya , fariseo, cábala , pascua
rabino, hosanna, maná pascua , sábado , jubileo, entre muchos. Que se
integraron al refranero español, tal como lo atestigua; “cuando canta el abad responde el monacillo”. Ni sábado sin sol, ni
moza sin amor”.
EL NOMBRE SIGUE AL HOMBRE.
Gran cantidad de los nombres propios son de
origen hebreo y están tomados de la
Biblia y tienen su significado. Jehová es Dios, Gabriel, varón, Adán , formado de la tierra, Carmelo , campo cultivado, Bernabé, gemelo, Débora, abeja,
Eleazar, Dios en mi auxilio, Isaac,
el me ríe, Ismael. Dios me oyó, Marta,
la que provoca,, Mateo, don de Dios,
Rebeca, bien alimentada, Samuel, su nombre
es Dios, José , el acrecentara, Juan, ios es misericordioso, nombres hebreos
con que bautizamos a los no circuncisos..
Los árabes fueron derrotados en Granada por los
reyes católicos en 1492, la monarquíacomenzó
la reunificación de España que había permanecido en gran parte bajo el dominio árabe.En este período , se dio también la
reunificación religiosa y ordenaron a los sefarditas tomar el bautismo de forma
obligatoria el bautismo. A los cristianos insinceros se le denominó, marranos.
Nuevamente los judíos fueron expulsados de España. Aun perdura en el refranero
español; “más judíos el tocino , que la Santa Inquisición ”, expresión
que alude a la prohibición hebrea de comer cochino.. Igualmente , los
musulmanes fueron obligados a cristianizarse, a los moros
conversos , los llamaron “perros”, como sinónimo de perjurio.´
Los expulsados no podían llevarse oro, n piedras
preciosas, cabalgaduras. Pero , los sefarditas trasvasaron la lengua española,
que aún hablan los sefarditas en Marruecos, los Balcanes,, Holanda e Italia.
Esta parla es un castellano medieval, rico en arcaísmos que evoca, trocar cambiar, mercar por comprar, chapeo por
sombrero, y a una brlla niña la llaman: “fermosa doncelica” y en sus fiestas
come: “hoxaldes con reinos”, porque sus refranes son los “ noestros“. Son gemebundas voces sefarditas
que aú , se oyen en la diáspora..
EL PRIMER CRONISTA DE LA GUAIRA DURANTE LA ERA REPUBLICANA
En las hoy, amarillentas páginas del
diario “El Comercio”, editado en La
Guaira a finales del gobierno dinástico de los Monagas, hemos
encontrado unas columnas de relevante carácter histórico donde el cronista Juan
José Rodríguez, narra (en treinta capítulos) importantes hechos acaecidos en
este histórico puerto, desde su génesis en la Villa del Collado, la actual Caraballeda, primer
asiento de los habitantes del naciente puerto de la Guaira.
En
la hemeroteca de la
Fundación Boulton , localizamos la colección de El Comercio,
su primer número fue dado a la estampa, el 25 de Abril de 1859, dirigido por
Diego Víctor Daly, de origen norteamericano. Esta importante publicación llegó
a imprimir una edición matutina y otra vespertina, frecuencia que aún este siglo es poco común con pocos seguidores en el periodismo nacional. El
cronista Juan José Rodríguez compiló y escribió sus treinta capítulos de esta
primera historia guaireña, entre los meses de Octubre y Noviembre de 1859,
cuando Venezuela se debatía en la guerra federal durante gobierno de Julián Castro.
El
estilo periodístico de cronista tiene improntos de prosa poética, salpimientada con lagunas reflexiones carácter
filosófico—cristiano que matizan su narrativa. La crónicas conservan la ortografía de la
época, en especial al uso de la consonante “J” escrita en algunas palabras como
“RELIGION”, “JENEROSA”- También tienes
estos memoriales algunos errores ortográficos, seguramente como
producto de la premura atribuida al quehacer periodístico y sus urgencias o a
veces a la presencia de diablillos en los talleres tipográficos.
ERRAR ES HUMANO
Algunas
aclaratorias de carácter histórico, como el dato confuso de la invasión de Sir
Francis Drake a La Guaira ,
para tomar a Caracas (1595), información está mal venida de los cronistas
coloniales, dislate corregido, cuando tiempo después se investigó que este
temerario asalto a La Guaira
y Caracas los realizó un lugarteniente de Sir Walter Releigh, el temible
Amyas Preston, entre Mayo y Junio de
1595, con la tenaz oposición en Caracas
del octogenario Alonso Andrea Ledesma, quien solitario y quijotesco,
arremetió contra los piratas capitaneados por Preston como legítimo
representante del poder colonial de la
pérfida Albión, con sus corsarios que
pululaban el mar Caribe , para asaltarlos navíos españoles y hace más rica Inglaterra.
VIVA LA FEDERACIÓN
El
Comercio era el vocero de los conservadores y por ende, antifederal. En su
sección titulada: “Documentos para la Historia ” – valioso aporte para la historia guaireña-
se narran, de una manera muy parcializada el punto de vista de su editor acerca
de la Guerra Federal
y los acontecimientos de esa época belicista en donde los principales protagonistas fueron los liberales y conservadores que presentaron
escaramuza en 1859 en el desaparecido Puente de San Sebastian en
Maiquetía. Esta publicación se encuentra
bien preservada en la Fundación Boulton
al lado del Panteón Nacional en Caracas
1743: LA DERROTA DE LA ARMADA INGLESA EN LA GUAIRA La
La Guaira, sábado, seis de la mañana. Desde La Atalaya del Zamuro son avistados a pocas leguas velas que viene de Barlovento. En breve tiempo, suman 19 embarcaciones que del puerto, que avanzan a cinco leguas. Conocida la novedad se ordena tocar la generala que turba el sosiego y paz del puerto, que aún no termina de dormitar. Militares y civiles están presto a la batalla . Todo se torna en un zafarrancho de combate, El sistema de alarma, a través de estampidas de salvas de cañones tramontan la cordillera en cinco minutos avisa de una flota enemiga que amenaza las costas guaireñas.
A las 10 de la mañana, se identifica con mayor facilidad la flota inglesa de 19 naviós que se mecen en las mal encaradas olas del viento marcero. El catalejo, reconoce al Norwich, Sufolk, Asistence , Lively, Otter Prize, Scarboroug, no hay duda , son los navío, bajo el mando del Comodoro Charles Knowles, que hace meses azota el mar Caribe. Poco antes de empezar la batalla, la balandra Otter, se acerca al puerto y hace un reconocimiento
to que , inmediatamente por señales de vaderas en enviada a la escuadra , que ha anclado prudentemente fuego del tiro de artillería. El comandante Manuel Gual y Pueyo, padre de futuro prócer, ordena un tiro de prevención para hacer creer a los ingleses de la carencia de artillería pesada en los fortines. La escuadra de Knowles se enrumba hacía La Guaira.
El comandante Gual y Pueyo, apenas contaba con noventa cañones, colocados en las fortificaciones muralla de piedra que acorazaba a La Guaira, dispara un sus baterías de tiro corto para continuar con el engaño a los ingleses, quienes reafirman la creencia de la carencia de fuego pesado, engodados como peces, las fortalezas flotantes y al mediodía de 2 de marzo de 1743, la nave almiranta se acerca a la muralla en una rasante maniobra de babor, y dispara una andanada de treinta y cinco disparos que impacta a la muralla. Los artilleros responden con sus tiros cortos.
La falsa creencia que La Guaira está desprovista de cañones de alto calibre, continúa engodando a las naves invasoras de la pérfida Albión que llenos de soberbia ante la andanada de la almiranta. Gual , diestro militar , conocía del poder de fuego de los ingleses que era el doble de sus artillería. Minimiza su poder para que la escuadra se acerque y abatirlos con sus con su fuego pesado y hasta ahora mudos cañones. Los ingleses continúan alineados de erizados cañones que no cesan de disparar gran porción de proyectiles de24,18, y16. , que impactan en un polvorín lo que motiva la alegría de los invasores y arrecia el acera el ánimos de los sitiados.
La Guaira resiste con heroísmo el ataque de Knowles que ahora se decide a avanzar hacia nuestras costas y aniquilar la resistencia de los sitiados, dado a que la mar calma facilitaba sus blancos , esta situación nos hacía vulnerables. Un certero disparo crea una cortina de humo, ahora el viento loexpande entre los navíos. La escuadra inglesa continúa acerándose, situación
que fue aprovechada por el Comandante Gual para ordenar disparar sus hasta hora callada artilleíra pesada y causar estragos a los navíos invasores. Alrededor de las cuatro y media de la tarde, los veleros Burford, Eltham y Noowich fuertemente cañoneados. Ahora sólo están en posición de ataque , el Suffork,el Advice, el Assitence y el Lively sobre los cuales caen la certera metralla que rompen sus velámenes. Los ingleses continúan con sus disparos hasta la siete y media de la noche del día 2 de marzo, día a aciago para la pérfida Albión.
Durante las ocho horas que duro el asedio de los ingleses arrojaron nueve mil proyectiles , los defensores cuatro muerto y nueve heridos, mientras que la Escuadra de Knowles acusó un saldo de cien muertos y doscientos heridos. A las tres de la mañana llegaron diez compañías de milicia de Caracas y la escuadra continuaba anclada fuera del alcance de los proyectiles. Esta hazaña heroica, esta fraguada con sangre y pólvora. Bueno es recordar que en esta batalla participó, Don Juan Vicente Bol´var, a la edad de diez y siete años .Defensores moldeados al calor de la la batalla que conformaron la estirpe de libertadores .
EL ORIGEN DEL VOCABLO GANDOLA
Los dueños de las gandoldas que ilegamante invadieron terrenos pertenecientes al aeropuerto y por ende al patrimonio público , han desatado un atajaperros que se materializó con el bloqeo del Tebol de la autopista. El gobierno nacional,desde hace meses.la reinvindicacion de la Mesta Machado , pero fueron palabras que el estado clamó en el desierto. Para a tal fin , a de desalojar a los invasores que fueron felices en cuareta años usufrutando un bien púlico, y pese a descontar las scouted del seguro social a sus empleados , éstos no aparecieron en los archivos de este ente de seguridad social. Un juez de tierras, tomó posesión de la extensa ,la tenaz oposicón de algunos directivos de la asociacion de tranportisras de carga pesada, el cual hubo que detenerlo por irrespeto a las autoridades. Ahora es posibles construir . mil setecientos cuarenta apartamentos en este recuperado predio de Urimare.Ahora los futuros pobladores de los nuevos edificios, salikeron en gondola. por los precios justos de sus prontas residencias
Lo anterior es noticia conocida. Ahora es oportuno recordar al profesor Angel Rosenblat que en su libro, Buenas y Malas Palabras, Nos explica el origen de este venezolanismo que fue bautizado en Puerto La Cruz, donde los tranportisata de carga pesada pusieron en funcionamento su inventiva y a un camón , con otro inoperante le colocaron tubos de cinco pulgas para trasnporta cabillas a los campos petroleros. En Estados Unidos, llamaron gondolas a los vagones ferroviarios Cuando en el oriente del país llegaron los camiones Fruehavh Trailes en 1940, los gringos los llamaron gondolas y este vocablo fue escuhado por nuestros connacionles como gandola.
La Nomenclatura del Palmar Este, en la parroquia de Caraballeda
Caraballeda, parroquia
del estado Vargas data su fundación desde tiempos coloniales, este acto fue realizado por el conquistador mestizo
Francisco Fajardo que se decidió DOMINAR las indómitas tierras de las tribus:
Caracas, Toromaina, Charagato, Teques y Mariches. Sus pobladores por
desavenencias con el alcalde la abandonaron y luego fue refundada por Diego de
Losada en 1567.
Una vez realizado el acto
fundacional, Diego de Losada se vi en la necesidad de tener acceso un puerto
que facilitase las relaciones con Santo Domingo, Coro y Borburata.
La antigua
Villa del
Collado y la bautizó con el nombre de "Nuestra Señora de
Carballeda" para rendir homenaje a la patrona de su lar nativo, en Río Negro (España), que
apareció según las creencias cristianas en un árbol de Carballo (Río
Negro-España). En
Hoy el casco central de
Caraballeda muestra expansión, la primera fue con la creación de
la Urbanización Palmar. que fue edificada en los antiguos predios de
la Hacienda Suárez, sembradío de tiempos coloniales dedicada al cultivo de la
caña de azúcar a través de la explotación de la mano esclavizada de 138 negros
.en quince tablones que eran labrados
de sol . La Hacienda Suárez tenía un trapiche y chimenea para procesar el
papelón. El dueño de esta propiedad Adolfo Suárez de Enriquez dio en herencia
al Convento de Santo Domingo en Caracas esta propiedad que, luego paso a manos
de la nación cuando Guzmán Blanco la
expropió y la puso en manos de La Universidad Central de Venezuela para
la obtención de rentas. La ilustre
profesora Catalina Banko , tuvo a bien otorgarme esta información al revisar en el Archivo
Histórico de la Ucven el libro 386 de
los años l843 1846 donde nos enteramos que los señores Ackers y Huizi eran los
explotadores de La Hacienda Suárez que
luego paso manos de Henriquez Gosling y luego la lagó a su
hijo George, quién afirmó
que el mayor “aliciente
eran n sus esclavos para explotar
dicha hacienda ” , Con el correr del
tiempo la Hacienda Suárez, fue
adquirida por Branger y Hornn , tal como
se desprende del documento del Registro Subalterno de Estado Vargas donde la
propiedad es adquirida por Compañía Anónima Venezolana Agrícola y Pecuaria de acuerdo al,
tomo dos del cuarto trimestre de 1948 .
La Urbanización Palmar Este su diseño es obra del más ilustre de los arquitectos de
Venezuela del siglo XX, Carlos Raúl Villanueva, quien en 1955 diseñó los planos
de esta actual urbanización Est para tal fin puso en el papel albanene, de
norte a sur, doce (12) avenidas que son: Cannes, Deauville, Constanza,
Florida, Mar de Plata, el Bulevar Lido, Sorrento, Swinemonde, La Habana, San
Juan de la luz y Capri. La
Urbanización esta cruzada en extremo este a
este por el Boulevar Niza, Copacabana es otra es su arteria que va de norte a sur y la Avenida Casablanca
que limita con el río San Julián.
Villanueva, nació el 30 de Marzo de 190O en Londrés y
murió en Caracas el 16 de Agosto de 1975, bautizó casi todas las avenidas con
nombre de balnearios famosos . Bueno es recordar que el Boulevar Montecarlos es una famosa estación
balnearia, ubicada en la ribera del mar Mediterráneo, este lugar es asiento de
casinos, marinas y hoteles cinco estrellas, es un principado que forma parte de
la opereta francesa de gobernabilidad. A Deauville lo recordamos por ser importante balneario francés ubicado
en el mar Cantábrico
Nos trasladamos a
Constanza es un sitio popular de gran calidad, ubicado en un lago que baña las
tierras de Alemania, Suiza y Austria. Sumado a esto. en la península de de la Florida , ubicada en
el suroeste de los de Estados Unidos de Norteamérica es asiento de muchos
balnearios, dado a su clima tropical e igualmente existen múltiples centros
comerciales. En el extremo suroeste de Argentina, en la provincia de Buenos
Aires, en 1874, Patricio Peralta fundó en este lugar de solaz y esparcimiento,
el mismo debe su nombre al parpadeo blanquecino que deleita a los visitantes
durante el verana argentino, a la par existe un complejo deportivo y un puerto para barcos
petroleros. Haciendo un alto en el camino encontramos Boulevar
Lido, Lleva
nuestra memoria, al famoso balneario
cercano a Venecia, que tiene 12 kilómetros, de costa bañado por el mar Adriático
. Nuestro Boulevar Lido es sitio de contacto de la comunidad con la señora Sonia de Piñeiro, al señor Roger Cedeño, voceros del Consejo Comunal
y al profesor Raúl Millán quienes me brindaron valiosa información para
escribir esta crónica.
Sorrento, es una estación
veraniega, popularizada por la letra de Giuseppe Zarandelli con motivo de la
visita de ilustres visitantes de 1902.a este famoso balneario italiano El nombre de Sorrento según, dice la leyenda,
deriva de las míticas sirenas. Trasladamos nuestra atención a Swinemonde, que
fue fundado en el balneario de agua dulce en la cercanía del mar Báltico. Está ubicado en el lago Szszc. Swinemonde
significa lugar de natación. Este
lacustre balneario está en Polonia
Bañado por las aguas
tropicales de Cuba, el sol y la rumba que nos recuerda el balneario Miramar al
oeste de la Habana, aquí fueron edificadas residencias y palacetes habitadas
por la sacarocracia oligarquía que fue dueña de los cañaverales.
Con el triunfo de la revolución cubana estas residencias fueron expropiadas y
se permitió el acceso a los bañistas pobres cubanos, los cuales tenían
anteriormente prohibido el disfrute de sus cálidas aguas.
San Juan de la Luz , es una estación
balnearia acariciada por las aguas del mar Cantábrico, en Francia, junto con el
balneario de Biarritz es lugar preferido
de miles de turistas. La evocación de la canción a Capri "c est
fini" ,de Hervé Vilard nos traslada a dicha Isla ubicada entre el
Golfo de Nápoles y la península sorrentina. Girando a la derecha en el Palmar
Oeste encontramos la
Avenida Casablanca limítrofe con el río San Julián.
Casablanca esta ubicada en la costa atlántica africana de Marruecos fue o es
una posición colonial de Francia a parte de su balneario la evocamos por la película
Casablanca con la actuación
magistral de Humpery Boggart, película filmada en Hollywood durante la Segunda Guerra
Mundial y muchos creemos que fue rodada
en Casablanca (África). Sumada a la canción Capri cet finit" Capri y Adiós a
Sorrento es una trilogía de despecho por el amor frustrado junto La banda
musical del largometraje Casablanca. Carlos Raúl Villanueva edificó en el
Boulevar Lido en el extremo oeste su quinta, Sotavento ,la cual tiene forma de
ola que nos recuerda al inquieto viento
que sopla de este a oeste. Villanueva para evocar el recuerdo de sus hijas, bautizo
en el extremo norte del del Palmar Este ,como , Paseos ;, Olga, Teresita, Cecilia, Lula, Flor y Melania ,
muestra de cariño a sus queridas , Este. El Boulevar Niza, esta ubicado en el oeste de la
urbanización su nombre nos traslada al balneario del mismo nombre que aloja
miles de turistas en el mediterráneo
francés, con sus marinas, Hotel Negresco, lugar preferido de jeques
árabes
Finalmente recordamos El Camino
de los Indios, senda comunal invadido en los años 60 Este camino, hoy como ayer, comunica a Caraballeda,
con la costa caribe
La obra tesonera tesonera de la poetiza,
profesora y escultura Menena Lovera quien esculpió en el Boulevar Montecarlos entre las Avenidas Mar de Plata y
Florida en un peñasco del deslave de 1999, una magistral obra formada por tres ángeles. Otra obra escultórica que plena el boulevar Monte
Carlo es las mal llamada las "Tres Gracias" que su nombre original es
. la mujer, el niño y el hombre obra que
simboliza la unión familiar, la cual fue tallada en un bloque de piedra de Cumarebo, simboliza la Familia. Esta obra es del escultor Esteban Toth, un profesor de arte de
origen húngaro que esculpió esta obra., en 1956 Esta escultora fue intervenida en la época de los 70 y
pintada de blanco y hoy fue recubierta con un pigmento sepia que semeja su
apariencia y la defiende de la
salitrosa brisa caribe La restauración
fue realizada artista plástico
varguense , Felipe Romero, esta obra fue erigida por los
primigenios habitantes del Palmar Este, ligado al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez,
prematuramente derrocado el 23 de enero
de 1958.
glosas emilianses
«cono ajutorio de nuestro dueno, dueno Christo, dueno Salbatore,
qual dueno get ena honore, e qual duenno tienet ela mandatione cono Patre, cono
Spiritu Sancto, enos sieculos delos sieculos. Facanos Deus omnipotes tal
serbitjo fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen». Su traducción al
castellano es: «Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo, Don Salvador, señor
que está en el honor y señor que tiene el mando con el Padre, con el Espíritu
Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio
que delante de su faz gozosos seamos. Amén».
Odisea Canaria
Los marineros se aprestan a zafarrancho
para gobernar el velero. Un grupo tumba
las velas del palo mayor y del trinquete, dejando sólo un trapo envergado al
bauprés para acercarse lentamente a la costa Oeste de El Hierro, y llegar a la
playa sin peligro de encallamiento.
Lanzan el rosón para enlentecer el avance y anclar el barco cuando el sol
amarillea el horizonte. Lo arriman a la caleta, dando vueltas a los negros
peñascos que apenas se ven emerger con el choque del oleaje.
Avanza
hacia el agua remansada guarnecida en un recodo de la costa, deteniéndose al
pie de la montaña, envuelta en la bruma sombreada de grises que dejan desnudos
filosos cuchillos volcánicos. Al clarear
ven gente arremolinada en la playa y una veintena de hombres bajando de la
montaña, que poco a poco recobra su color verduzco, arreando una vaca
marronuzca con pintas blancas que muge lastimosamente
Bajan
en fila por el estrecho camino de tierra y piedras escalonadas que lleva del
pueblo de la Sabinosa a la playa, comarca del Municipio La Fortaleza. Con sacos al hombro, atados de leña, garrafas
de un grueso vidrio verde, llenas de vino o de agua, envueltas tejido de paja.
Sacos con tocino salado, batatas, papas y talegas de gofio.
La vaca fue descuartizada en minutos, metiendo los pedazos de carne en
sacos para salarlos en el barco.
Sus
maletas son sacos de pita, de los que se usan para cargar papas. Otros llevan
sacos de lona del ejército, embarrados y sin color. Los huidos de la playa La
Sabinosa cargan con sus cosas personales, con lo que pueden para el viaje: Documentos,
alguna revista o libros o novelas. Mudas de ropa; un paquetico de gofio que la
madre dejó escurrir dentro del saco. Una fotografía de la mujer y los hijos que se
quedaron en tierra, de la madre, del padre, de los hermanos. Un recuerdo que en el extenso viaje por mar,
los conectará a su tierra, a su terruño de toda la vida, que dejan atrás para
aventurar en tierras extrañas.
De
la cubierta del viejo velero, de nombre “Joven Gaspar”, los marineros hacen
señas a los de la playa. “¡No hay moros
en la costa!”, gritan desde la playa, haciendo eco con las manos alrededor de
la boca para que la brisa no se lleve las palabras. Dos o tres gomeros, desde la playa, lanzan
silbidos cadenciosos, con tonalidades altas y bajas, que llegan como palabras a
los oídos de los marineros. “Hay que
apurarse” grita desde el barco, el que parece ser el patrón del velero, un
majorero de Fuerteventura o de Lanzarote, de unos 40 años que nombran señor
Ginés. “¡Hay que andarse rápido, que
puede venir la Guardia Civil!” Es día de
San Juan, 24 de Junio de 1950.
En la cubierta, alongado sobre la borda
que da a la playa, un hombre alto y flaco, de unos veinte años y pelo crespo
negro, Ubaldo Jorge Díaz, ayuda a los nuevos huidos a subir al barco, un velero
de tres palos, de unos 25 metros de eslora y manga de cuatro a cinco metros. Abordó el velero en Tenerife con más de cien
personas, en la playa Santa Úrsula, a la media noche del día anterior. Ahora
están ocultos en las bodegas mientras maniobran para embarcar más gente en El
Hierro.
En total serán 153 personas de todas
las edades, entre marinería y pasajeros, que pagaron cuatro ó cinco mil pesetas
cada una para tener la oportunidad de viajar en uno de estos veleros,
denominados “fantasmas”. Fue justamente, en plena Guerra Civil del año 36 al 39
y todo el período de la II Guerra Mundial, cuando se empieza a conocer el
fenómeno de los veleros fantasmas.
La gente empezó a huir de España,
principalmente de las islas, y en mayor cantidad de Tenerife, la región del
archipiélago que aportó más emigrantes ilegales, escapan en masa por la
represión política que se acentuó hasta los primeros años de la década del
cincuenta. Escapan por hambre, al no haber fuentes de trabajo y condiciones
para vivir. Sus destinos fueron
principalmente a Venezuela, donde existían mejores condiciones de vida por el
boom petrolero. Se contabilizan cientos de veleros y miles de escapados en un
largo período, así como naufragios, desaparecidos y muerte.
De las 153 personas abordo, 152 son
hombres y una mujer joven, con su marido y su hijo de diez años. Casi la mitad eran hombres con una edad entre
20 y 30 años. El resto promediaba los 40
años. “Pero el de mayor edad-dice Ubaldo- fue mi tío Pedro Jorge, de 79 años.”
-
Subimos al barco en la playa de Santa Úrsula, dificultándosenos el abordaje por
el mal tiempo, con fuertes olas que por poco hunden los botes donde nos
llevaban, en grupos de diez o doce hasta el velero. El barco estaba escondido de la vista de la
Guardia Civil cerca de unas galerías, dando bandazos. Nos llevaron a la playa
de Santa Úrsula en camiones-aclaró Ubaldo- después de recogernos en varios
lugares de Tenerife. Yo venía del Sur, de donde vivía en Güimar con mis padres y
hermanos.
Recuerda
que fueron muchos los veleros capturados y apresados sus pasajeros y
tripulantes por la marina española apostada en las costas del Marruecos
español, en la margen occidental de África, o por la Guardia Civil a poco de
salir de las costas del archipiélago. Otros encallaron o se estrellaron en
bancos coralinos de África. Algunos fueron víctimas de bandidos que les robaron
el dinero del pasaje sin darles el viaje,
asesinados en el mar, luego de llevarlos en botes para embarcarlos en
supuestos veleros.
Inmediatamente
que se subió la gente de El Hierro, tomaron rumbo a las costas de África, con
buen viento y buena mar, para dejarse llevar por los vientos alisios y
corrientes hacia las costas de Venezuela. El piloto del barco era un herreño de
apellido Sejas que conocía bien su trabajo.
Se ayudaba con cartas marinas, una brújula y un sextante, con el que hacía mediciones todos
los días, en el pequeño espacio del castillo de popa, frente a la rueda del
timón.
Con
las velas hinchadas se acercaron a las costas de África, manteniendo el rumbo
siempre al oeste, con el sol encima del bauprés en la mañana y a popa en la
tarde. La suave brisa de través o de popa que impulsaba suavemente al “Joven
Gaspar”, presagiaba buen tiempo para arribar a Venezuela en 25 ó 30 días, como eran los cálculos del capitán.
Los
pocos que sabían leer se entretenían con revistas o periódicos viejos o novelas
que iban pasando de mano en mano. Otro grupo cantaba acompañado de un viejo
acordeón. Charlaban en pequeños grupos en el poco espacio que ofrecía el “Joven
Gaspar” Otros jugaban a las cartas y al
dominó.
Algunos
pasajeros acompañaron al cocinero en preparar frangollos con fideos, verduras y
carnes que devoraban a media mañana y en la tarde, en escachados platos de
aluminio, de los que usa el ejército.
Hacían dos comidas al día y tomaban medio litro de agua, que medían en
un cazo de aluminio. Cada quien llevó un plato, una cuchara y una manta como se
lo pidieron. Preparaban café y unos brebajes de yerbas que en la mañana les
calentaba el cuerpo. Disponían de agua en bidones de hierro suficiente para el
tiempo estipulado de viaje.
El
antiguo acordeón, en manos de su viejo ejecutante, empezó a desgranar una
melodía que puso a todos en expectativa, el
pasodoble Suspiros de España, que todos coreaban aún sin saber su letra. Taconeaban y chocaban las palmas. Hasta los
más viejos cantaban. La cubierta era un coro de escuela, como si se la hubieran
aprendido para un acto en la plaza del pueblo
Siento en mi triste emoción.
Me voy sufriendo lejos de ti
Y se desgrana mi corazón
Nunca el sol me alegrará
En el vergel de España, mi amor
Como una flor siempre estará
Dentro del alma te llevaré
Cuna de gloria, valentía y blasón
España, ya nunca más te he de ver
De pena suspira mi corazón
Si con el viento llega a tus pies
Este lamento de mi amargo dolor
España devuélvelo con amor,
España de mi querer
Siento en mi triste emoción
Me voy sufriendo lejos de ti
Y se desgarra mi corazón
Nunca el sol me alumbrará
Ya nunca más tu suelo veré
Lejos de ti de pena moriré
España mía ya no te miro.
Tú eres mi guía
Por ti brotan mis suspiros
Tú eres toda mi alegría
De noche y de día yo no te olvido
Ay, quien pudiera,
Ay, quien volviera
Qué no daría
Por morirme patria mía
En tú cielo azul
En mi soledad
Suspiro por ti
España, sin ti me muero
España, sol y lucero.
Muy dentro de mí
Te llevo escondida.
Quisiera
la mar inmensa atravesar,
España, flor de mi vida
Autor: maestro
Antonio Álvarez, 1938.
-En
las noches la oscuridad era total. Las pocas luces se extinguieron
prontamente, conservando sólo las luces
de navegación. La mayoría dormía en las
bodegas. “Parecían hurones debajo del techo de las bodegas” -pensaba
Ubaldo- Desde el primer día casi todos empezaron
a vomitar. Los que tenían suerte, lo
hacían por la borda cuando estaban en la cubierta. Los que no se podían
aguantar vomitaban al que tenía al lado, principalmente de noche en las
bodegas. Los vómitos, los peos y el calor hacían insoportable la permanencia en
las bodegas. Mareaban por el movimiento del barco o por los olores nauseabundos
o por ambos. Dormían en los tanques del pescado, en colchones de paja de cebada. La mujer y su niño dormían en el pequeño
camarote del capitán, donde permaneció casi todo el viaje al enfermarse a los
pocos días de embarcar. Las necesidades
las hacían por la borda. “A veces tu veías más de diez culos al aire de hombres
agarrados de un rejo.”
Vimos
toninas y tintoreras enormes pegadas a la estela espumosa que iba dejando el
barco cuando llevábamos algo de velocidad, con la escasa brisa que de vez en
cuando se presentaba, mojando todo en la cubierta, cuando nos aproximamos a las
costas de América. Los peces voladores
saltaban a la cubierta, “Pero sin nada de carne. Eran puras alas y escamas.”
A
los pocos días, el tiempo se puso malo, repuso Ubaldo. “Se metieron unas calmas que mantuvieron el
barco al pairo, con las velas muertas pegadas a los palos. El velero sólo se movía por las corrientes
marinas, que según el piloto, el herreño
Sejas, ayudarían a llegar a Venezuela. Sin
viento, pasaron unos 20 días sin moverse, del casi mes que llevaban navegando.
A
los 20 días, el capitán impuso el racionamiento de agua y de comida. Sólo se comería una vez al día, pues las
carnes, las verduras, las batatas y todo lo perecedero, se había agotado o
estaba en cantidad crítica. Casi todos los bidones ya estaban vacíos. Empezaron a destilar agua con un alambique
improvisado con las garrafas de vidrio donde alguna vez hubo vino. Así consumieron más madera. La ración de agua
se redujo a menos de un vaso diario.
Se
agotó la leña, teniendo que echar mano de las tablas de la cubierta para hacer fuego. Ya no había
música ni lecturas, ni bailes, ni juegos de cartas o dominó. “Yo vi hombres más
viejos que yo, que tenía 20 años, llorar acuclillados y recostados de la borda,
lamentándose por haberse embarcados-recordó Ubaldo-
“Yo
también me arrepentí por irme de mi tierra.
El racionamiento se acentuó y cundió la angustia y la desesperación por
no ver señales de tierra. “No vamos a llegar a ninguna parte”, decían. El piloto Sejas afirmaba que él los llevaría
a Venezuela: “No se a que punto de Venezuela, pero yo los llevó”, para darle ánimo a la gente, aunque el barco
“caminaba” poco con la corriente.
La
familia de Ubaldo no tenía una posición holgada, pero trabajaban la tierra,
produciendo papas, batatas y una platanera que les daba para el sustento,
intercambiando lo que producían por pescados, carnes, sal o azúcar. La
escasez trajo el trueque. Ubaldo Jorge
Díaz nació el 16 de mayo de 1926. A los
16 años, en 1942, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, se alistó
como voluntario en la aviación donde estuvo cuatro años en tierra, en la base
española de Río de Oro o cuartel de Villavicencio, en la costa de Marruecos,
con las tropas moras que sirvieron a Franco para dar el golpe en 1936. Fue un fuerte fajador de lucha canaria con el
mote de “El Molinillo”, porque levantaba en peso a sus contendores y les daba
tantas vueltas que los mareaba y luego los estampaba contra el suelo.
Con
una boca menos que alimentar, pensaba él, su familia andaría un poco mejor. “Al
cumplir cuatro años de servicio militar,
me vine para mi casa y decidí marcharme para Venezuela, donde me contaron que
se vivía mejor. En Tenerife dejé mi
novia Engracia, joven y bella, con la promesa de regresar a buscarla. Para
pagar el viaje vendí una cosecha de papas y con ahorros junté unas cinco mil
pesetas. Mi madre al despedirme me metió
un paquete de gofio en el saco, “por si acaso”. Lloró y me abrazo. ¡Cuídate
hijo!
Cuenta
Ubaldo que más o menos a los 40 días de navegación, vieron una gaviota. Los que estaban en la cubierta interpretaron
con risas y gritos la presencia del ave blanca que revoloteaba por encima de
ellos. Deseaban que el ave hablara y les
dijera dónde estaban. El piloto Sejas fue
mas realista: y grito: ¡Estamos cerca!
Varios días después empezaron a ver las primeras costas de América,
seguramente territorios de las Guayanas o Trinidad.
Sus
rostros se veían famélicos. El sol no les pudo cubrir la palidez. Las ropas
vomitadas, lavadas diariamente con agua de mar, estaban casi deshechas. Se veían harapientos y hasta los gordos se
habían puesto flacos. Todos los días se bañaban en la cubierta con cubos de
agua salada. Les llovió cerca de
Trinidad, pero el agua que escurría de las velas no se podía beber por el
salitre pegado a los trapos arbolados.
Sin
embargo, todos hombres apretujados en la cubierta, empezaron a brincar y a
gritar, casi desnudos, con la lluvia recorriendo sus cuerpos, estregándose las
caras, el pelo, el pecho, los brazos, queriendo desprender el salitre adherido
a su piel, pero sin poder sacar el olor
y el sabor a sal fuertemente metido en sus cerebros y guardado en sus memorias.
Una
fuerte viento caribeño, de olor distinto, olor a trópico que arrastra el sabor
de la tierra cercana, azotó al barco a través de las amuras, llevándolo contra
los riscos de un acantilado, directo a las grandes rocas donde se estrellaría,
si la rápida arriada de velas y el rosón
prestamente lanzado, no logra afianzar al barco en el fondo arenoso y
pedregoso de la costa, deteniéndose a pocos metros de la escarpada pared de
piedra, parecida a los gigantes, acantilados del sur de Tenerife, bamboleando y
cabeceando como un potro joven que siente al jinete por primera vez,
acercándose peligrosamente a las piedras.
Varias horas estuvo el barco movido con fuerza por la borrasca, bamboleándose y
cabeceando, poniéndolos en peligro si se
soltaba el rosón, aguantados sólo por las plegarias de los que no sabían ni
rezar, o se desfondara el velero, atravesado como una daga por las piedras
puntiagudas. Al fin, cuando amainó el
viento, dejando un suave brisón, pudieron salir mar afuera y proseguir su ruta
hacia el oeste, buscando las costas de Venezuela.
El
grito de un tripulante, alteró la calma miedosa de los hombres, después de
haber pasado por el peligro de estrellamiento. Se tensaron las fibras y
empezaron a buscar con la mirada de qué se trataba. A lo lejos observaron un velamen blanco que
se movía lentamente. Era un barco trinitario que los había avistado y se
dirigía hacia ellos. Saltaron y gritaron
a todo pulmón, haciendo señas con lo que podían. Pronto estuvieron cerca. Era la primera vez, desde que salieron de las
islas, que veían un barco y rostros distintos a los que venían en el “Joven
Gaspar.”
Los
viajantes en el velero trinitario se comunicaron con ellos como pudieron. Se descartó dirigirse a Trinidad, porque los
ingleses podían tomar represalias contra ellos y, además, no entendían el
idioma. Les proporcionaron agua, un saco
de funche, una lata de galletas de soda, un saco de batatas y algo de pastas y,
muy importante, la orientación necesaria del capitán trinitario de cómo llegar
a Venezuela.
Con
los 45 días transcurridos en navegación,
el rostro de la gente cambió y, débiles como estaban, comenzaron a cantar y
bailar. La algarabía, las risas y el
habla a gritos se sentían en las costas.
Hasta la mujer enferma, desfallecida, salió a la cubierta a festejar,
aunque sabía incierto su destino en medio del mar. Sin embargo, la presencia lejana de tierra los
calmaba, aunque sin poder acercarse por temor a encallar o un estrellamiento en
unas costas desconocidas.
Justo
a los 53 días de haber salido el “Joven Gaspar” de Tenerife, los huidos de
España avistaron las costas de Puerto La Cruz.
Fueron interceptados por una lancha de la Guardia Nacional y remolcados
a puerto, dejándolo fondeados cerca de los muelles, no sin antes pasar a la
mujer enferma, su marido y su hijo a la lancha militar, para llevarlos a un
centro asistencial donde los hospitalizaron.
Cuenta
Ubaldo, que luego llegó una lancha con
autoridades de la Seguridad Nacional y los reseñaron. Varias horas después otra lancha les entregó
comida abundante, agua, refrescos, pan, latas de galletas, sacos de funche,
racimos de plátanos, sacos de papas y
batatas, ocumo, cebollas. Sacos de arroz. “Nos dieron de todo, era tanta
comida, como no habíamos visto jamás, ni
cuando estábamos en Tenerife. Era
demasiada comida. Como locos comenzamos a preparar y a comer. Después la Guardia Nacional nos remolcó mar
afuera y nos dijeron: ¡Aquí están en aguas internacionales pueden irse para
donde quieran!
-Seguimos
navegando y en pocos días llegamos a las costas de La Guaira. Atracamos en el
muelle pesquero. Llegó la Guardia Nacional. Un soldado de ese cuerpo se quedó cuidando el
barco amarrado al muelle, sin poner mucho cuidado si la gente desembarcaba y no
regresaba. Nos dieron documentación y
nos dijeron que el gobierno necesitaba trabajadores que si queríamos quedarnos
lo hiciéramos. Algunos que tenían familia en Venezuela se fueron rápidamente. Al patrón del barco, el señor Ginés, lo
enviaron a España junto con un marinero, no sabemos por qué motivos -dijo Ubaldo- Si había políticos en los que vinieron, se
quedaron callados. Mi tío Pedro Jorge se
regresó a las islas.
“Yo
me quedé en Vargas trabajando de estibador en el puerto de la Guaira,
descargando barcos cementeros. Las bodegas de esos barcos eran un infierno que
enfermaban de calor y polvo. Luego estuve con Tavío en el puerto. Fui panadero
en Barlovento. Luche duro y ahorre y a los siete años regresé a Tenerife y me
casé con mi novia Engracia Román y nos vinimos a Venezuela, esta vez en el
vapor “Marqués de Comillas.”
-Tuve
cinco hijos en Venezuela: María de los Ángeles, Mary Jorge, Leonardo, Verónica
y Ubaldo Juan. Viví en Pariata donde
monte un molino de maíz que regenté durante 15 años. Construí mi casa, en la
avenida principal, detrás del cementerio, que luego vendí”, recordó. Cuatro de sus hermanos se vinieron también a
Venezuela en vapores, dos de ellos ya fallecidos.
Cual indiano, Ubaldo Jorge regresó a
Tenerife con su mujer y siguió
trabajando la tierra, produciendo papas, batatas y cambures; instaló un
negocio de comidas y tragos en Güimar, su terruño de siempre al Sur de
Tenerife, que llamó “Bar Molina”, en
recuerdo de su nombrete de luchador, “El Molinillo”, dado en arriendo a unos amigos vecinos; construyó su vivienda y se compró un barco
pequeño, un “Tres Puños”, que tiene amarrado en el puerto de Güimar, para
dedicarse a la pesca. “¡Es lo que me
gusta!”¡Ahora a pescar y descansar!”
Periódicamente
viajaban a Venezuela, cada año o dos o
tres años, a ver a los hijos y a los nietos.
Cuando falleció su mujer Engracia, Ubaldo vino con más frecuencia. Su desaparición lo golpeó muy fuerte. El viaje de abril de este año 2011, fue muy placentero para
Ubaldo Jorge, porque a sus 85 años de edad, conoció a su primer bisnieto nacido
a los pocos días de haber llegado.
Conversamos
varias veces con él, porque queríamos conocer su experiencia en el velero
“Joven Gaspar.” Narró algunos aspectos
de su vida. Nos enseñó un truco para
hacer el “mejor pan de jamón”, un pan especial, según sus palabras. “Todo igual como se hace el pan de jamón,
sólo que agregándole dos ruedas de
mortadela.”
“¡Ya
no vuelvo más para Venezuela!” Dejó caer
las palabras que parecían premonitorias, aclarándosele los ojos pardos como dos
cirios. Una lágrima casi saltó de sus ojos hundidos, al recordar la ausencia de
su mujer “¡Después que ella murió cerré la casa y más nunca la abrí!” ¡Ahora vivo en otro sitio! ¡Esa casa me traía muchos recuerdos! ¡Claro que usted va a regresar muchas
veces! ¡Si se ve fuerte! Él Quería regresar pronto a Güimar a atender
sus asuntos, su finquita. Estaba
preocupado por las cosechas y sus animales, por el bote. A los dos o tres días, el jueves de esa
semana, tomó el avión para Tenerife arribando el viernes a la isla y el sábado
supimos que nos había dejado. Tomo su
barco y marco el rumbo hacia un cielo fuertemente azul, con un sol
deslumbrante, buscando entre las nubes, el rostro de su mujer amada, Engracia,
su novia de toda la vida. Como aquel día de 1950, a bordo del velero que lo
trajo, tarareó aquel pasodoble, mientras dirigía feliz su barco rumbo al cielo
azul:
Siento en mi triste emoción
Me voy sufriendo lejos de ti
Y se desgarra mi corazón
Nunca el sol me alumbrará
Ya más nunca tu suelo veré
Lejos de ti de pena moriré
Fin
LA EXPULSION DE LOS GITANOS DE FRANCIA
Bueno es recordar que en tiempo de la segunda guerra mundial ,se
exterminaron judíos y gitanos por parte de los nazis con el apoyo de la Francia
de Vichy y sus colaboracionistas. Muchos
se hicieron de la vista gorda ante este holocausto. Hoy el espíritu de Vichy ha
resucitado en el cuerpo de Zarcosy y
arremete contra los gitanos asentados en Francia en una clara violación a las
leyes europeas que permiten a sus nacionales vivir en cualquier país de La Comunidad basamento legal que ha sido violado con el mayor desparpajo y los
gitanos especialmente de origen rumanos y búlgaros son víctimas de estos desmanes que pretenden comprar el alma
gitana con un vil estipendio.
Muchos
desconocemos la cultura gitana y algunos insensatos piensan que esta
lengua de origen indostánico es hablada por esta minoría étnica para
ocultar tropelías En Europa es conocida esta lengua como el romaní o rom que
significa hombre. Una fuente de esta lengua es el griego medieval tales como lo
aseveran estos prestamos helénicos: Drom (camino) Foro, Ciudad, Octo (ocho), vocablos que han
sido recorridos por el pueblo gitano en
su peregrinaje por Grecia desde su india natal hasta Europa. Cuando llegaron en
la Edad Media para asentarse para siempre en Europa. Durante su convivencia en
Europa han tomado préstamos lingüísticos del húngaro, rumano, ruso, eslavo,
alemán, Serbio e Ingles para enriquecer así
la lengua Calé. Hoy Los Gitanos asentados en la península ibérica poco recuerdan el romaní y han creado un dialecto original conocido
como el caló donde encontramos cientos de vocablos de origen árabe, lo que
confirma el paso de la gitanería por el Magré es decir el norte de áfrica. Al igual que sus hermanos
europeos lo gitanos en España sobreviven
vendiendo caballo y calderos y brindando el Buenaventura. En muchos casos son
acusados con razón y sin ella de trapacería por que el común de los oyentes
piensa que el caló es una jerga de rufianes y quien lo habla ha tenido como
escuela la cárcel y por maestros a
malhechores dado que algunos confunden caló con Germania este ultimo
argó de delincuentes.
El caló que Chamuyan los gitanos forma parte del mosaico
de lengua de España al igual que el Vasco, Catalán, Gallego y Valenciano
hablado y escrito por estas comunidades Hispánicas. El Caló tiene la misma
sintaxis del español y su alfabeto es
Latino y usan muchas voces agudas con ceceante pronunciación.
Ar
pan lo llaman maró
Ar tocino balé. Y el estribe a la Cárcel.
El Caló ha nutrido a las lenguas españolas con muchas de sus
voces especialmente en Andalucía donde a diario escuchamos: Gachí, Gachó
(amante) pero sobre todo el caló aporto
al español la alegría , la música flamenca , la inspiración y en especial las acidas
maldiciones gitanas .Humorísticamente se
afirma que el inglés ,es el idioma de los negocios, el francés es recomendable
para el amor, el italiano para el canto y el español para echar maldiciones,
sino lo creed, juzgar por esta joya de lenguaje:
Que er
Cristo te mande una sarna perruna por mucho tiempo
Mar fin tenga tu cuerpo, y que veas
en las manos del verdugo arrastrado como las
culebras.
Que te mueras de hambre y que los perros te
coman.
Que los malos cuervos te saquen los
ojos.
Que si eres casado tú mujer te farte con un
negro para que el niño te salga mulato y tú te enojes.
Que mis ojitos te vean corgado de la horca y que yo sea quien tire de los pies.
que los demonios te lleven en cuerpo
y alma volando al infierno.
Maldita sea la hora en que naciste.
Mar puñaladas te den y sin entierro
te encuentres
Que haiga fuego en tu casa y los
bomberos estén presos.
Esta pequeña muestra de
las maldiciones gitana son la fuerza de la palabra capaces de atemorizar a sus perseguidores y
si no pregúntenle a los azis y los colaboracionistas franceses, que muchos de
ellos fueron condenados a la pena capital.
EL MUSEO BOULTON
Recuerdo
que en mi niñez, existió en un local comercial de la Guaira , parte de una
osamenta de ballena o cachalote, la cual estaba en exhibición y remontaba
nuestra imaginación infantil a Moby Dick y su insistencia en cazar la ballena
blanca en los siete mares del orbe,
luego , en tiempo de adolescente , conocí en la Calle Bolívar , el museo Boulton,
obra de don Alfredo Boulton, burgués de alto coturno , fotógrafo y estudioso
de la pintura venezolana , gracias a su
iniciativa y el apoyo de la casa Boulton de la cual era uno de los propietarios, le debemos esta
loable iniciativa cultural; del único museo que
existió en La
Guaira en mi más cercana juventud Este
centro cultural abrió su vetusto portón con los fines de hacer un recuento de nuestra
vida marítima y de los primeros habitantes
de La Guaira y del desarrollo
de las actividades civiles, militares y económicas del puerto; Así como también
para rendir homenaje a John Boulton, un inglés nacido en Lancaster , Inglaterra
(1805) ,quien estableció una organización comercial, entre ellas , recordamos Avensa. , los descendientes de
Boulton en forma ininterrumpida, han
nacido y trabajado en Venezuela.
Recuerdo,
En
el Museo, tenia seis salas, en la
primera se exponían cerámicas y armas líticas localizadas en el Litoral
Central; y un facsímile de la firma de
Diego de Osorio, un cañón de hierro, la bandera de Gual y España, un un
óleo del pintor Melby, cuadros de Bellerman,
dibujos de Camille Pisarro, cuadros de
José Marìa Vargas, Soublette, Navarrete,
colecciones de periódicos guaireños, documentos de la Logia Masónica
, Prudencia (1853), hojas sueltas de la guerra
federal en La Guaira bajo la insurrección
de Vicente Aguado y la batalla de Maiquetía en el puente de San Sebastián, igualmente
piraguas caribes y replicas de barcos piratas, y paremos de conta del resto de
las salas.
En ste museo, que
atesoraba parte de nuestra historia, luego se
mudó a Caracas y fue el génesis de la
Fundación Boulton , que ahora dirige en las cercanías
del Panteón Nacional, doña María Teresa
Boulton , promotora de eventos fotográficos, bolchevique , de cara amarrada y
alma generosa, que dio en comodato la
sede del antiguo museo a una escuela taller de carpinteros coloniales
que junto a la cooperación del gobierno
de España , forma una generación de ebanistas, recursos humanos básicos en el rescate de las huellas
de la arquitectura colonial ,que hoy estamos empeñados en conservar . La
camarada María Teresa Boulton es una mujer
que recuerda el pasado, vibra en
el presente y esta mosca con el futuro. y con dedicación que la caracteriza creo en la Fundación Boulton
al lado del Panteón Nacional, salas
museísticas de gran tronío que preservan
parte de la historia guaireña, lugar indispensable para la investigación histórica Proponemos crear un museo, en la antigua edificación de la Corporación del Puerto , ubicada frente a la Plaza Vargas o en el en alguna sala
en el edificio a construir ,en El
Cardonal donde funcionó una planta hidroelétrica, que perteneció a la Electricidad de
Caracas aquí , podríamos fundar salas del futuro el museo Como ,
proponente de esta necesidad cultural donaré mi colección de fotos , y estoy
seguro que otros entusiastas obsequiaran
valiosos objetos de nuestros
abuelos, para así darle a las nuevas generaciones parte de nuestro legado
que está en pico de zamuro . Manos a la obras,
que el tiempo apremia.
LA URBANIZACION JOSE MARIA VARGAS.
Por. AMADOR CLARK.
Memorialist
En una extensa vega destinada a
los cultivos por personas de origeen asiatico fue construída La Urbanización
José María Vargas. Sobresalian los cocoteros , arboles frutales y destacabansen
los cocoteros y los surcos de hortalizas.
Estos sembradíos por el señor Amaranto, quien residía en Pariata. El
terreno donde edificó La Urbanización Vargas, formaba parte de un lote mayor
que fue comprado por el hoy desaparecido Banco Obrero en el 22 de marzo de
l939, durante el gobiero de Eleazar López Conteras.
Esta urbanización .fue inagurada
el 18 de 0ctubre de 1947, con motivo de conmomerar los adecos el segundo
aniversario del golpe de estado contra
el gobierno democrático del general
Isaias Medina. Originalmente la urbanizacíon la cinformaban 48 viviendas
en cuatro veredas. La primera de ésta y
sus cuatro casas fueron demolidas par dar paso en 1950, a la Avenida Carlos
Soublette. Originalmente fueron 48 viviendas con techos de asbesto. Los residentes
de las casas demolidas fueron reubicados en casas similares en la tercera
vereda y en la nueva cuarta vereda
que en dos viviendas albergó dos
familias.Los linderos de la urbanización son los siguiente: norte área de
retirode 50 metros
al borde la playa; sur Avenida Carlos Soublette;este calle de acceso a la
urbanizacón y Escuela Miguel
Suniaga;oeste con la Quebrada Mañonga y el Lixceo José María Vargas.
El valor de cada casa promediaban
los 7.200 bolívares., pagaderos en 10,15 y 20 años con mensualidades que
oscilaban entre 140,120 y 98 bolívares,
pero durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez su preció se
incremento a un promerio de 12.279 bolírares manteneindo loa plazos de
cancelacíon.La Urbanizacíon tenía como lindero oeste el Barrio Abisinia, que fue
demolido en 1958, para dar paso a la construcci´on del Liceo José María
Vargas,el campo de bésibol del Liceo Vargas fue invadido en l969, para constuir
ranchos.
En los años sesenta en la casa de
la familia Arevalo. Ubicada al final de
la cuarta veredaNos reuniamos en clandestinas tenidas los activistaas de los
partidos de izquierda que estaban ilegalizados. Todo ésto con la anuencia de
dueño de la residenica del señor Carlos
Arevalo amigo y mason personaje de grata recordación esta cŕonica tuvo como fuente documentacíon un folleto de
autoría de Mucó Rodríguez Guevara ,hijo
de los fundadores de esta comunidad, dicha publicación esta en la Biblioteca
José María en La Guaira.
VIVA LA PEPA.
Amador
Clark. Memorialista.
A principio del siglo X IX en la España monárquica fue destronado el rey Fernando VII
, por las tropas de Napoleón, las Cortes
asentadas en Cádiz proclamaron la constitución, el 19 de marzo de 1812, día de san José, este acto jurídico
significó el un rompimiento con la tradición monárquica española, ahora el rey
debía estar apegado a la norma constitucional..
En 1814, regresó al trono Fernando VII , y procedió procede a eliminar laas Cortes su
nombre las Cortes y prohibió el usos de la
palabra
constitución, entonces el vocablo censurado fue nominado por y el pueblo español como:
referirse a La Pepa , é. Recordamos que
la constitución fue aprobada el día de san José
onomástico del santo y los españoles
son dado utilizar apodos, por esta razón a los José los llaman Pepe y a las Josefinas Pepas y con este
eufemismo violaron la real disposición.
Los constitucionalistas cunado salían en
protestas y en respaldo al orden constitucional
g. gritaban : ¡viva La Pepa
y sus tumultos como vivalapepismo, este
vocablo no es malsonante, pepaasoma, si pues se refiere al clítoris., que
muchos puritanos ni la tocan ni la pronuncian
EL ESCRITOR MAUEL SEGUNDO SANCHEZ.
POR AMADOR CLARK.
MEMORIALISTA
Uno de las grandes recopiladores de los libros venezolanos
fue la tesonera labor de Don Manuel Segundo Sánchez, un
personaje que nació en Maiquetía en 1876 y en su corta edad sus familiares se mudaron a Barcelona, Estado Anzoátegui. Con devenir
del
tiempo. Manuel Segundo Sánchez plasmó en su Bibliografía Venezolanístaa un enjundioso estudio de
libros de autores venezolanos y extranjeros que escribieron sobre nuestra nación variados y relevantes temas.
Desde la Dirección de la Biblioteca Nacional
escudriño en libros raros, papeles sueltos, enciclopedias documentos impresos y
manuscritos que dio a la estampa en su
Enciclopedia Venezolanísta para la consulta de todos. Justo es recordar que sus
escritos sobre El Libertador. Con el
correr del tiempo Don Pedro Grases se
nutrió de su obra, y difundió sus escritos.
El Colegio de Bibliotecarios y Archivólogas lo
declaró pionero de la investigación
bibliográfica en nuestra nación. Manuel Segundo Sánchez fue miembro Fundador de
la Asociación
de Escritores de Venezuela El epónimo del destacado bibliógrafo es recordado en
una escuela que lleva con honra su nombre en la parroquia de Maiquetía
igualmente una sala de la Biblioteca Nacional
de Venezuela como merecidos homenajes al ilustre escritor ara los
investigadores de temas: históricos, literarios, científicos, antropológicos de
lo venezolano la obra de Manuel Segundo Sánchez
debe ser un libro de cabecera
.
LA GALIPANADA
Por: Amador Clarck
Memorialista.
Al final de los gobiernos de la dinastía de los generales José Tadeo y José Gregorio Monagas., Hubo movimientos políticos militares en algunas regiones de Venezuela que terminaron la caída de los caudillos orientales que se habían entronizado en el poder desde 1847 hasta 1858. En Caracas los jefes revolucionarios precipitaron los sucesos y decidieron “tirar la parada”. Para tal fin se pusieron en contacto con el general José Vicente Aguado y el Coronel Ayer terán., Aguado estaba residenciado en maiquetia y ayes teran desempañaban un cargo militar en la plaza de la guaira. Ambos militares eran fervorosos liberales.
Para la época ya estaba operativo el teléfono eléctrico de la guaira caracas., Aguado se alzo en maiquetia y ayes teran en la guaira pero ambos desestimaron el telégrafo., motivo por el cual en caracas fue conocido el movimiento de facto en pocos minutos. Los aguados y ayes teran fueron apresados en galipan, motivo por el cual., este movimiento fue bautizado en la historia venezolana como “LA GALIPANADA”.
Tragedia y la comedia siempre van de la mano., el general soublette recibió un parte militar que informaba del avance de los insurrectos. El jefe de la plaza militar escribió: - los revolucionarios me vienen a tomar la plaza, ¿ que hago ? Y soublette le respondió con vehemencia – no se la deje tomar carajo- cette finit
Transformar las vallas del Capitalismo
Detrás de las grandes marcas y firmas multinacionales como: Nike, Mc Donalds, Shell , Tommy Disney , entre otras empresas multinacionales , se esconde la explotación del hombre por las marcas, a través de maquilas y otros métodos de explotación. Miles de trabajadores del tercer mundo son víctimas del capitalismo salvaje. Valdría, citar como ejemplo, que Michael Eisner, director ejecutivo de Disney, gana, 9783 mil dolares por 16 hora, mientras , un trabajador haitiano, percibe, 16 centavos de dólar por una hora de sudorosa faena. Los 181 millones de dolares cancelados a Mr. Eisner por conceptos de bonos anuales , bastarían para mantener durante 14 años, a 19 mil trabajadores haitianos y sus familias. Esto constituye, un claro ejemplo de capitalismo salvajísimo.
Hoy, miles de activistas en todo el mundo, protestan contra este estado de cosas, y en los países desarrollados, grafiteros y artistas, combaten a las firmas de marcas con la intervención de sus anuncios publicitario que rayan los mensajes de los explotadores.
Los activistas desenmascaran a la llamada nueva economía, parodiando sus carterles. Por ejemplo , el arco iris de de la multinacional, Apple, lo convirtieron una calavera al agregar a la manzana unos pocos e ingeniosos trazos.
Un anuncio de la empresa petrolera Exxon, desplegado, después de un derrame de hidocarburos lo transformaron en : la mierda ocurre. Nueva Exxon..
La imaginación de los activistas convirtieron un mensaje de los cigarrillos Scamen, en una contrainformación al decir: tan frescos, que son un insulto.
La pelea consiste en, rescatar los espacios públicos de la invasión publicitarias de las firmas explotadoras,consiste en transformar sus mensajes en un boomerang que transforme ,la imagen y palabras en una contrapropaganda,.
La Vodka Abosolut, fue transformada en Absolut Hangover, es decir, absoluta tesaca o ratón . Un mensaje de los cigarrillos Ultra Kool, lo intervinieron por Ultra Fool. Ultra tontos.
Estos son algunos ejemplos de la lucha del ingenio popular contra los capitalistas. Se acabó el tiempo de destrozar las vallas publicitarias, la tarea es intervenirlos con imaginación contra dinero . Manos a las vallas!
amadorclark@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)