Por : Amador Clark..Memorialista.
Proclamada la emancipación, y constituidos los estados soberanos de Nuestra América adoptan, el principio de Utis Possidetis Iuris , para la delimitación de las recién nacidas naciones. de acuerdo con esta norma, que reza al tenor. ,: como poseísteis , poseerás , los limites de cada estado , debían ser los mismos, que en 1810, tenían en tiempo del monarca español , Fernando VII. Conteste con este principio jurídico, Venezuela, poseía como límite occidental, El Cabo de la Vela, en La Península de la Goajira, limítrofe con la Gobernación de Santa Marta, del Virreinato de La Nueva Granada, hoy Colombia. La oligarquía colombiana con una serie de argucias, de negociaciones, laudos y falsificaciones de actas, crean una frontera correlona que empieza a internarse en La Goajira y nos asienta EN Punta Espada
En 1834, después de la muerte del Libertador se reúne la comisión de tratados, Pombo –Michelena., Colombia , propuso en la mesa de conversación , trazar una línea que partiría del Cabo de Chichivacoa y dividiría, así en dos mitades la Península de la Goajira, Esta tesis fue aprobada inmediatamente por el congreso colombiano, pero fue rechazada por Venezuela , dado que poseía y posee títulos históricos, que demuestran nuestra posesión de La Goajira.., desde tiempos coloniales
Se calmaron las conversaciones , y en 1844, a petición colombiana, se creó, la comisión ,encargada de reiniciar el tema goajiro en este escenario fue ,representada por el venezolano, Fermín Toro y negociador colombiano, Joaquín Mosquera., Colombia , propone la tesis de delimitar nuestra frontera occidental en Punta Espada, basado su punto de vista en un documento de dudosa procedencia, llamada : El Acta de Sinamaica.. Venezuela no la aceptó El Acta de Sinamaica, por ser, de dudosa autenticidad. Se levantan las conversaciones. Entre 1844 y 1874, no se habla del tema fronterizo
En el año de 1874, se reinician las conversaciones. En esta comisión, Venezuela , está representada por el venezolano , Antonio Leocadio Guzmán y por el vecino país , Manuel Morillo Toro. Colombia , insiste en la petición inicial y así, se tranca el juego y se propone un arbitraje internacional y Colombia, postula a España, y Venezuela, acepta. Diez años después, se publica la sentencia arbitral lesiva a Venezuela. El arbitro español, representado por el rey , Alfonso XII, , bisabuelo de, Carlos de Borbón y bribón, obvió, los títulos históricos y la posesión de la Goajira por tres siglos , por parte de Venezuela, y sólo considero, la dudosa Acta de Sinamaica, y un costosísimo collar de esmeraldas colombianas, que el vecino país, en acto de cohecho , creó el derecho y adornó el arrugado cuello de la libidinosa Isabel II, madre del monarca español.. como cobro por su inequidad.
La sentencia arbitral, que nos arrebató, El Cabo de La Vela y por ende gran porción de La Goajira, la conocimos porque un barco que vino de Cartagena y surto en La Guaira trajo un periódico colombiano que informaba en escueto telegrama de la infame decisión real de Borbón Hoy, es necesario, conocer la historia patria , para analizarla y buscar soluciones s a nuevos retos. Hoy, Colombia, es bien conocida a escala mundial por un paraíso de falsificadores, de papel moneda, fe de bautismo, actas de matrimonios y otras relevantes documentaciones y fármacos, por eso con su largo prontuario de delitos esgrime trampas documentales impresas en un Laptop, modelo Uribe, que vomita, información falsa contra Venezuela y Ecuador. Por sus hechos, los conoceréis…
(*)Memorialista
amadorclark@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario