miércoles, 23 de mayo de 2012

Voces Árabes


Los árabes, provenientes del norte de África o Magreb, invadieron a España en el año 711 de la era cristiana y permanecieron gobernando una gran extensión del territorio español hasta 1942, cuando fueron derrotados por los reyes catolicos en el lar de Santa Fe, cercanos a Granada. En estos largos siglos de dominio moro hubo un fuerte intercambio cultural que abarcó muchos órdenes en la península Ibérica. Bueno es recordar que, moro proviene del latín maurusy los usaron los romanos para designar a los habitantes de Magreb; en la España de hoy, este gentilicio es peyorativo, y prefieren utilizar el termino magrebí  en señal de arrepentimiento a sus tatarabuelos árabes.
En este periodo de ocupación islámica , se llamó .mozárabes a los cristianos bilingües establecidos en tierra de moros; y mudejares a los “moros del rey” quienes vivían como vasallos de los monarcas cristianos. En esta sociedad, donde no hubo separación geográfica, existieron tránsfugas, de una y otra religión; fueron denominados  muladíes a los cristianos que se islamizaban, y tornadizos, a los moros convertidos al cristianismo.  Sumados,  existen más de dos mil préstamos . los  arabismos. no afectaron la estructura gramatical del idioma español, pues este nunca , se dejó de escribir .
El ole es una palabra que si tiene explicación
Cientos de arabismos perduran en nuestra lengua. En boca mora decimos: los alarifes diseñaban las casas y los albañiles las edificaban con :azoteas, alcobas, zaguán y sus alacenas, las viviendas eran decoradas con azulejos y para distribuir las aguas se construían aljibes, acequias y alcantarillas. Era necesario, acarrear los materiales con arrieros y recuas . Para decorar los ambientes utilizaban alfombras y almohadas confeccionadas con algodón. Las ciudades se dividían en barrios y arrabales que estaban administrados por alcaldes, y en las cárceles mandaban los  alcaide La gente comía azúcar, naranja, limones, berenjenas, zanahoria, albaricoques, sandias, toronjas, albóndigas, escabeche; y quebrantaban a veces las leyes islámicas cuando ingerían alcohol de sus alambiques.
En muchas  fórmulas de saludos y respetos, esta presente la urbanidad de los árabes; el decir al visitante “gusta usted”, o “si dios quiere” son expresiones adoptadas de los árabes  los españoles  . Las manifestaciones religiosas al profeta del Coran: ¡oh, ala! Pasa al español con nuestro esperanzador:¡ojala! El Ole de cantadores  y toreros es una palabra que tiene explicación y significa: ¡Por Dios! Son voces que demuestran la influencia de la algarabía(lengua árabe)en español(aljamia). Para concluir, permita usted que base sus pies (q.b.s.p.), tal como lo heredamos de las epístolas árabes,  muestra perdurables de los arabismos en la mestiza lengua española.

 *Memorialista

No hay comentarios:

Publicar un comentario